Viernes 9 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 9 de Mayo de 2025 y son las 17:43 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 21.4º

21.4°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

7 de mayo de 2025

Aumento del precio del pollo y la carne tras la devaluación: suben por encima de la inflación

Por: Carlos Rodriguez

El precio del pollo subió un 10,7% en abril, superando a la carne vacuna y al cerdo, que también registraron aumentos significativos.

La flexibilización del cepo cambiario y la adopción de un esquema de "flotación administrada" del dólar durante el mes de abril tuvieron un fuerte impacto en los precios de los alimentos, especialmente en el sector cárnico. Según el último informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio del pollo fresco fue el que más subió, con un aumento del 10,7% respecto de marzo, alcanzando un alza interanual de 47,6%. En lo que va de 2025, el pollo ya acumula un aumento del 15,6%.

El impacto de la devaluación se ha hecho sentir en los precios de todos los productos cárnicos, aunque el pollo lideró las subas. Esta carne, que suele ser una de las opciones más accesibles para los consumidores, se vio impulsada por los aumentos en el costo de producción, transporte y comercialización, todos ellos vinculados a la subida del dólar y la presión inflacionaria. Este ajuste de precios es una de las principales preocupaciones de los consumidores que enfrentan dificultades para hacer frente a los costos en alza.

Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes

 

Por su parte, la carne vacuna también registró aumentos considerables, aunque más moderados que el pollo. Los precios de los cortes vacunos subieron en promedio un 4,1% mensual, con un incremento acumulado de 24% en los primeros cuatro meses del año y 60,1% interanual. Estos aumentos se sitúan muy por encima de la inflación general estimada para abril, que rondó el 47%. En el caso del cerdo, el aumento fue de un 3,1% mensual, con una suba interanual de 61,3%. Aunque algo más moderada, la carne de cerdo también se vio afectada por la misma dinámica que impactó en el pollo y la carne vacuna, con aumentos que superan el ritmo de la inflación general.

El aumento en los precios de la carne no se distribuyó uniformemente entre los distintos canales de venta. Mientras que en las carnicerías los precios de los cortes vacunos subieron un 4,8% en promedio, en los supermercados el aumento fue algo menor, del 2,6%. Esto refleja una diferencia en el comportamiento de precios según el punto de venta, lo que se debe en parte a la estructura de costos y los márgenes de comercialización en cada sector.

Dentro de los cortes de carne vacuna, los aumentos más significativos se registraron en algunos de los más populares entre los consumidores. El osobuco, por ejemplo, subió un 9,4%, mientras que la carnaza aumentó un 8,1%, el roast beef un 7,9%, el peceto un 5,1%, el bife ancho un 4,9% y la colita de cuadril un 3,3%. Estos incrementos reflejan una mayor presión sobre los consumidores que buscan opciones más económicas, lo que también genera distorsiones en el consumo de carne en el mercado.

La situación es compleja: aunque el dólar se ha estabilizado dentro de la banda dispuesta por el Banco Central, los aumentos siguen reflejando la incertidumbre en los mercados. Los proveedores y las cadenas de comercialización ajustaron sus precios ante la posibilidad de una nueva devaluación, lo que llevó a remarcaciones en todos los niveles de la cadena productiva. Sin embargo, estos aumentos no siempre fueron convalidados por los consumidores, lo que resultó en una desaceleración en el ritmo de las compras durante los últimos días de abril. Muchos comercios enfrentaron dificultades para trasladar por completo estos aumentos a los precios finales, lo que ralentizó las ventas y afectó el comportamiento del mercado.

El panorama actual muestra cómo las políticas económicas, especialmente aquellas relacionadas con el tipo de cambio y las expectativas inflacionarias, impactan de manera directa en los precios de los alimentos, que son una de las principales preocupaciones para los hogares argentinos. Mientras el precio del pollo lidera las subas, la carne vacuna y el cerdo también siguen marcando tendencias alcistas que afectan el bolsillo de los consumidores y alteran el comportamiento habitual de compra.

COMPARTIR:

Comentarios