ACTUALIDAD
15 de abril de 2025
Mano dura contra los deudores alimentarios: Kicillof endureció las sanciones y ya no habrá margen para el incumplimiento

La nueva ley permite inscribir a los padres que no pagan la cuota desde la primera falta y los excluye del empleo público. "La provincia va a ser un poco más justa", aseguró el gobernador.
Axel Kicillof promulgó este lunes la Ley 15.520 y desató un fuerte mensaje político y social contra quienes no cumplen con el deber de sostener a sus hijos. La nueva normativa, que modifica el funcionamiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) en la provincia de Buenos Aires, habilita la inscripción del deudor desde el primer incumplimiento, incorpora a empleadores que no acaten las órdenes de retención judicial y endurece las sanciones. A partir de ahora, para acceder a un cargo público en el Estado provincial o municipal será obligatorio presentar un certificado de libre deuda alimentaria.
“Con la promulgación de esta ley, la provincia va a ser un poco más justa”, dijo Kicillof en un acto en el Salón Dorado de la Gobernación, acompañado por la ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, y otras figuras del ámbito político y judicial. Para el mandatario, esta es una de las deudas más urgentes que enfrenta la sociedad: “Estamos abordando una problemática muy grave y difundida, que afecta tanto a las madres como a la calidad de vida de los chicos y las chicas bonaerenses”.
Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes
Kicillof aprovechó la ocasión para apuntar contra el Gobierno nacional y el contexto económico actual: “La Argentina está atravesando una situación muy difícil: el fracaso del Gobierno nacional llevó a que el FMI tome nuevamente el control de la política económica”. Y remarcó que, pese a ese panorama, “aunque soplen vientos hacia otra dirección, en la provincia de Buenos Aires seguimos plantando la bandera de las políticas de cuidado y de lucha contra la desigualdad en todas sus formas”.
Por su parte, Estela Díaz celebró la iniciativa y la vinculó directamente con la autonomía de las mujeres: “Apuntamos a una provincia donde sea total el cumplimiento de las cuotas alimentarias porque trabajamos sobre el cuidado de los chicos, las chicas, y porque nos importa la independencia económica de las mujeres”. Y agregó: “Cuando mejoran nuestras condiciones de vida y nuestros ingresos, logramos bienestar en las familias y en los ámbitos en los que nos desarrollamos”.
La nueva ley refuerza una línea de acción que el Ejecutivo bonaerense viene desplegando desde 2024, cuando se sancionó la Ley 15.513. Esa norma estableció procedimientos más expeditivos para fijar montos, acortar los tiempos judiciales y sancionar a quienes no se presenten sin justificación a las audiencias.
En la ceremonia estuvieron presentes figuras de peso como la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; la vicepresidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan; la presidenta de la Comisión Provincial por la Memoria, Dora Barrancos; la abogada feminista Nelly Minyersky, y representantes sindicales y judiciales. El mensaje fue claro: la cuota alimentaria ya no es optativa, es un derecho que el Estado va a hacer cumplir, cueste lo que cueste.