ACTUALIDAD
22 de julio de 2025
Alerta del FMI: anticipa fuga de dólares en 2025 y pone en jaque al Gobierno por la falta de reservas

En un duro informe, el organismo advierte que el país volverá al déficit externo y que el Banco Central cerró marzo con reservas netas negativas por USD 6.000 millones. La revisión del acuerdo está trabada y el desembolso clave podría caerse.
El Fondo Monetario Internacional volvió a encender las alarmas sobre la economía argentina y dejó un pronóstico inquietante: el país enfrentará una salida neta de divisas en 2025, justo cuando más necesita dólares. El dato surge del informe “Desbalances globales en un mundo cambiante”, publicado este martes, en el que el organismo también advirtió que las reservas del Banco Central siguen en niveles críticos y que la salida del cepo deberá manejarse con extrema prudencia para evitar una nueva crisis cambiaria.
“El nivel de reservas se estabilizó tras la implementación del nuevo programa y la introducción de bandas de tipo de cambio en abril”, admitió el reporte, pero agregó que “la acumulación de reservas se volvió más difícil desde mediados de 2024”, y que para fines de marzo de 2025 el stock neto era de -6.000 millones de dólares.
Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes
El mensaje llega justo cuando el Gobierno espera la aprobación de la primera revisión del acuerdo firmado en abril, clave para acceder a un desembolso de USD 2.000 millones. Pero ese desembolso está trabado por el incumplimiento de metas, y en los pasillos del Palacio de Hacienda ya se habla de la necesidad de un waiver —una especie de perdón formal— para poder destrabar los fondos.
El informe también critica la salida parcial del cepo, implementada en abril, y advierte que debe estar acompañada de “políticas macroprudenciales estrictas” para evitar “salidas disruptivas de capitales desde el exterior”. La observación cobra relevancia tras la decisión del Gobierno de eliminar el “parking” para inversiones extranjeras, una medida celebrada por el mercado pero que encendió señales de alerta en Washington.
Otro punto crítico es el atraso cambiario. Según el FMI, a mayo de este año el tipo de cambio real ya se encontraba “generalmente desalineado” respecto al cierre de 2024, lo que podría complicar aún más la acumulación de reservas y la competitividad de las exportaciones. Para el organismo, sin una política macroeconómica coherente, será muy difícil reducir el déficit externo.
En ese sentido, proyecta que la cuenta corriente de Argentina volverá a mostrar números rojos en 2025, con un déficit estimado en USD 3.000 millones, tras haber logrado un superávit de 6.000 millones el año anterior. La explicación: el final del “veranito exportador” impulsado por la reducción de retenciones y la falta de resultados concretos en materia de productividad, pese al paquete de reformas impulsado por el Gobierno.
El diagnóstico llega apenas semanas después de un informe de JP Morgan que también cuestionó la débil acumulación de reservas. Todo ocurre en un contexto de creciente presión sobre el dólar y una economía que, pese al ajuste fiscal, no logra estabilizar sus variables clave.
Para el Gobierno, la advertencia del FMI representa un golpe político en la recta final hacia las elecciones legislativas, y un nuevo frente en la carrera por sostener el equilibrio financiero en plena temporada alta de demanda energética.