Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 07:14 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 10.3º

10.3°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

4 de julio de 2025

Dólar imparable: el oficial saltó a $1.260 y marcó un récord desde el fin del cepo

Por: Carlos Rodriguez

La divisa acumuló una suba semanal del 4,6% y encendió alertas en el mercado. Analistas apuntan a la emisión, la falta de reformas y el impacto de la incertidumbre política.

El dólar oficial trepó este viernes a $1.260 en el Banco Nación, con una suba de 15 pesos (1,2%) en una sola jornada, y cerró la semana con un alza acumulada del 4,6%. Es el valor más alto desde que se levantó el cepo cambiario el 11 de abril pasado y consolidó un nuevo techo en la cotización minorista, que ya genera preocupación entre los operadores.

En el mercado mayorista, el dólar también marcó un récord: finalizó en $1.240, con una suba de $9 en el día. Desde la salida del cepo, el tipo de cambio mayorista ya avanzó un 15%. En paralelo, el dólar informal bajó a $1.230, pero el descenso no logró compensar la tensión general.

Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes

 

La jornada estuvo condicionada por el feriado en Estados Unidos, que redujo el volumen negociado a USD 237,5 millones. Aun así, los movimientos en el mercado local fueron significativos. “Cada vez que las tasas suben y el Tesoro devuelve pesos, se inyecta liquidez que empuja al dólar hacia arriba”, explicaron desde MegaQM. La presión rompió la “sub banda” dentro de la que venía flotando el tipo de cambio desde abril.

Según el Grupo IEB, el valor de equilibrio del contado con liquidación ronda los $1.229, mientras que el modelo monetario más simple (M1 dividido por reservas) lo ubica en $1.239. “No hay anclas claras”, señaló un operador de la city.

El IERAL de la Fundación Mediterránea también encendió luces amarillas: si bien el Gobierno sigue priorizando la baja de la inflación, eso implica postergar otros objetivos clave como la acumulación de reservas. “La falta de definiciones sobre las reformas estructurales y el clima político tras las elecciones de octubre paraliza decisiones económicas de fondo”, afirmaron.

A eso se suma un dato que preocupa a los inversores: los vencimientos de deuda externa del Estado superarán los USD 30.000 millones entre 2026 y 2027. “La presión cambiaria tiene raíces estructurales: déficit de cuenta corriente y dudas sobre cómo se pagará la deuda”, alertó el Banco Provincia en un informe reciente.

Para el economista Salvador Di Stefano, sin intervención oficial, el mercado se regula solo. “Si crece la demanda de dólares y la gente los retiene como refugio, se genera un clima de iliquidez que eleva las tasas y obliga a otros a desprenderse de divisas”, explicó. Una dinámica que, según advierten en la city, puede escalar si no hay señales claras desde el Gobierno.

COMPARTIR:

Comentarios