Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 21:05 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 15.6º

15.6°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

12 de abril de 2025

Devaluación, FMI y libre flotación: el cóctel explosivo de Milei que amenaza el bolsillo

Por: Carlos Rodriguez

El presidente anunció un nuevo pacto con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, eliminó el cepo cambiario y permitió la flotación del dólar entre 1000 y 1400 pesos. Con inflación en alza y reservas en rojo, el mercado duda y el fantasma de la crisis sobrevuela.

El Gobierno confirmó este viernes la firma de un acuerdo financiero con el FMI por 20 mil millones de dólares, en un intento por frenar la sangría de reservas y estabilizar un mercado cambiario bajo fuerte presión. Javier Milei, en cadena nacional, celebró la noticia asegurando que "Argentina pasó a ser el mejor alumno", a pesar de que las reservas netas continúan en terreno negativo y la inflación de marzo llegó al 3,7%, encadenando tres meses consecutivos de suba.

La medida más impactante fue el anuncio del fin de las restricciones cambiarias y la instauración de un régimen de flotación libre del dólar, que operará dentro de bandas entre los 1000 y 1400 pesos, ajustándose un 1% mensual. Aunque formalmente el Banco Central no intervendrá, el acceso inmediato a nuevos fondos podría permitir maniobras si el mercado entra en crisis. La eliminación del cepo será total para personas físicas, pero parcial para las empresas, ya que se mantiene la prohibición para remitir dividendos retenidos hasta 2023. También se confirmó la continuidad del "dólar turista", el fin del "dólar blend" para exportadores y la apertura del acceso a divisas para importadores.

Únete a nuestro Facebook  https://www.facebook.com/almafuerteradio2022 y accede a las noticias más relevantes.

 

En un tono triunfalista, Milei afirmó que "hoy podemos decir que está concluido el proceso de ordenamiento macroeconómico de la Argentina" y definió el nuevo programa con el FMI como "inédito", al considerar que "es la primera vez que no se financia a una economía desordenada sino para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos". También advirtió que "si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal", dejando en claro que el Gobierno está dispuesto a endurecer aún más el rumbo en caso de necesidad.

Desde Washington, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó la firma del acuerdo asegurando que busca "profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento de Argentina, incluyendo su vasto potencial en energía y minería".

El ministro de Economía, Luis Caputo, se mostró eufórico en la conferencia de prensa posterior, y vaticinó que Argentina será "el país de mayor crecimiento del mundo en los próximos 20 o 30 años", mientras agradecía entre gestos de rockstar a sus colaboradores y familiares. El Gobierno apuesta a que el optimismo contagie al mercado, atraiga inversiones en minería y energía a través del RIGI, y reactive la bicicleta financiera.

Sin embargo, el riesgo inflacionario es inminente: la devaluación implícita de hasta un 30% que supone la nueva banda cambiaria podría trasladarse a precios en cuestión de semanas. El antecedente cercano no ayuda: el último acuerdo con el FMI, en 2018, también fue presentado como un logro histórico y terminó en una profunda crisis, con el propio Caputo como protagonista.

Las principales entidades empresarias, como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), IDEA y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), respaldaron el anuncio, apostando a una mayor previsibilidad para la inversión privada.

Caputo intentó relativizar los sobresaltos recientes asegurando que "el esquema cambiario estaba cerrado hace ocho meses" y destacó que el primer desembolso inmediato será de 12 mil millones de dólares, con otros 3 mil millones previstos antes de fin de año. También prometió mantener una estricta disciplina fiscal y elevó la meta de superávit primario de 1,3% a 1,6% del PBI.

Con toda la munición financiera desplegada, Milei y Caputo apuestan a contener la volatilidad y evitar que una nueva corrida arruine su hoja de ruta. Pero la historia económica argentina y los antecedentes del propio FMI alimentan el escepticismo sobre el futuro inmediato.

COMPARTIR:

Comentarios