ACTUALIDAD
11 de abril de 2025
La inflación de marzo fue de 3,7% y suma presión sobre el plan económico del Gobierno

Con una suba interanual del 55,9%, la escalada de precios complica el acuerdo con el FMI y enciende las alertas por una posible devaluación.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento, superando el registro de febrero y poniendo en jaque el objetivo presidencial de contener los precios. En el primer trimestre del año, el aumento acumulado alcanzó el 8,6 por ciento, mientras que en la comparación interanual trepó al 55,9 por ciento, en un contexto de creciente tensión económica.
El dato de marzo, que representa la suba mensual más alta desde agosto de 2024, se conoció en medio de una corrida cambiaria que el Gobierno no logra frenar y en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional. Analistas advierten que el nuevo acuerdo podría incluir una devaluación, lo que sumaría presión adicional sobre la inflación en los próximos meses.
Únete a nuestro Facebook https://www.facebook.com/almafuerteradio2022 y accede a las noticias más relevantes.
Entre los rubros que más impulsaron el índice, Educación lideró con un alza del 21,6 por ciento, producto de los aumentos generalizados en todos los niveles educativos tras el inicio del ciclo lectivo. Alimentos y bebidas no alcohólicas también tuvo un fuerte incremento, del 5,9 por ciento, impulsado por subas en verduras, tubérculos, legumbres, carnes y derivados. Esta última categoría fue además la de mayor impacto en todas las regiones del país.
Por otra parte, las menores subas se dieron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8 por ciento) y Recreación y cultura (0,2 por ciento). Por tipo de precios, los Estacionales encabezaron el aumento con un 8,4 por ciento, mientras que los Regulados y el IPC Núcleo subieron 3,2 por ciento cada uno.
La preocupación se amplifica con la situación del Banco Central, que debió vender reservas para contener el tipo de cambio, en un mercado cada vez más nervioso. En la Ciudad de Buenos Aires, los datos porteños ya anticipaban esta dinámica: en marzo, el IPC de CABA subió 3,2 por ciento, frente al 2,1 por ciento de febrero, con un acumulado del 8,6 por ciento en el primer trimestre y del 63,5 por ciento en los últimos doce meses.
A diferencia de otros períodos, en marzo tanto los bienes como los servicios mostraron subas parejas: 3 por ciento y 3,3 por ciento respectivamente, reflejando una presión inflacionaria más extendida que plantea nuevos desafíos para el Gobierno