ACTUALIDAD
9 de abril de 2025
Explosión de precios en CABA: la inflación se disparó al 3,2% en marzo y los alimentos lideraron con aumentos de casi 5%

La suba en verduras, carnes y educación recalentó el índice de precios en la Ciudad, que acumula un 63,5% en el último año. Alarma por el impacto en el bolsillo y expectativa por el dato nacional.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires volvió a acelerarse en marzo y marcó un incremento del 3,2%, según el informe difundido por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato no solo confirma que los precios no logran estabilizarse, sino que además anticipa una posible tendencia de suba en la medición nacional que el Indec dará a conocer este viernes. En los últimos doce meses, la inflación en la capital acumula un alarmante 63,5%.
De acuerdo al relevamiento, “el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) acumuló una suba de 8,6% en el primer trimestre”, reflejando que el impacto de las subas se siente con fuerza desde el comienzo del año. La variación de marzo mostró además una aceleración de 1,2 puntos porcentuales respecto a febrero, encendiendo las alarmas entre analistas y consumidores.
Únete a nuestro Instagram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias más relevantes
El golpe más duro lo dieron los alimentos y bebidas no alcohólicas, que treparon un 4,7% en promedio, con picos extraordinarios en verduras, tubérculos y legumbres, donde los precios saltaron un 25,8%. También se registraron aumentos importantes en carnes y derivados (5,7%), mientras que leche, lácteos y huevos subieron 1,9% y pan y cereales, 1,6%. A esto se sumó el fuerte ajuste en educación, que registró un alza del 14,3% “como consecuencia de los aumentos en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal”, según detalla el informe.
La vivienda, otro rubro sensible, aumentó 2,7% impulsada por los ajustes en alquileres y expensas, mientras que el transporte subió 2,1% por los aumentos en la tarifa del subte y en los combustibles. En tanto, el sector salud también presionó sobre el índice, con un alza del 2,3% producto de los incrementos en las cuotas de medicina prepaga.
Respecto a la dinámica entre bienes y servicios, los precios de los bienes aumentaron un 3% y los de los servicios un 3,3%. “La dinámica mensual de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente verduras y carnes)”, señala el documento oficial. Entre los servicios, el mayor impacto vino de los aumentos en educación, restaurantes, bares y casas de comida, además de los aumentos en alquileres, expensas y medicina prepaga.
Aunque algunos rubros vinculados al turismo, como alojamientos en hoteles y paquetes turísticos, mostraron caídas de precios que moderaron parcialmente el índice, el fenómeno general fue de fuerte presión inflacionaria. En el análisis interanual, vivienda, alimentos, restaurantes, hoteles y transporte explican el 60,3% de la variación total del IPCBA.