Sábado 15 de Marzo de 2025

Hoy es Sábado 15 de Marzo de 2025 y son las 17:06 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 24.8º

24.8°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

5 de marzo de 2025

Crisis económica: la falta de dólares hunde a los mercados argentinos

Por: Carlos Rodriguez

El gobierno de Milei no logra cerrar el acuerdo con el FMI y los mercados reflejan el caos económico. La incertidumbre crece mientras los activos argentinos se desploman

El futuro económico de Argentina parece cada vez más incierto. Con la falta de un acuerdo concreto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los activos argentinos se desplomaron este martes en medio de una crisis global que solo empeora la situación local. La promesa de Javier Milei de que el acuerdo con el FMI estaba a punto de concretarse no logró calmar a los mercados, que siguen sumidos en la preocupación por el rumbo económico del país.

En un contexto mundial complicado por los nuevos aranceles comerciales de Donald Trump y las malas señales que llegan desde Estados Unidos, los activos argentinos se vieron arrastrados por una marea roja. El índice Dow Jones cayó un 1,55%, el S&P 500 retrocedió un 1,22% y el Nasdaq terminó con una leve caída del 0,35%. Sin embargo, lo que más preocupa es el impacto directo sobre los ADR de empresas argentinas. Compañías como Vista, afectada por la caída del precio del petróleo, vieron una pérdida de hasta un 6,59%, mientras que TGS sufrió una caída del 3,66%. La excepción fue Telecom, que subió un 1%, aunque la incertidumbre sobre la compra de Telefónica de Argentina genera más dudas que certezas.

Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes

A nivel internacional, las noticias no son mejores. El economista Paul Krugman, premio Nobel de Economía, alertó sobre “una increíble cantidad de incertidumbre respecto a las políticas estadounidenses”. La nueva política arancelaria de Trump podría tener efectos devastadores para las empresas de todo el mundo, y los datos de la economía real no ayudan: el índice PMI de servicios en Estados Unidos cayó a 49,7 puntos, entrando en zona de contracción por primera vez en dos años, mientras que la confianza del consumidor en ese país se desploma por la inflación y la preocupación por los nuevos aranceles.

En medio de este caos global, el gobierno de Javier Milei intenta dar señales de calma. El Presidente, en una nueva intentona por generar confianza, aseguró que el Gobierno enviará “en los próximos días” un acuerdo con el FMI al Congreso. Sin embargo, la falta de definiciones concretas y la demora en la firma del acuerdo alimentan la especulación en los mercados, que siguen exigiendo certezas sobre el tipo de cambio y la política económica del país.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, intentó restar importancia a la falta de avances al decir que "el acuerdo con el Fondo llegará cuando tenga que llegar", pero las especulaciones sobre las diferencias entre el gobierno argentino y el FMI continúan. La situación es aún más preocupante cuando analistas financieros como Christian Buteler señalan que “si cada vez que se pide tipo de cambio libre responden que no van a devaluar, implícitamente están reconociendo que atrasaron artificialmente el tipo de cambio”. Las tensiones internas sobre cómo manejar el tipo de cambio continúan afectando la estabilidad económica.

El Riesgo País cerró en 780 puntos y todo indica que podría superar los 800 en los próximos días. Los bonos argentinos siguen perdiendo valor, lo que refleja la desconfianza generalizada. Con un panorama global incierto y una economía local cada vez más desbordada, los mercados siguen esperando decisiones claras del gobierno de Milei, que aún no logra convencer con su estrategia económica.

En este clima de total incertidumbre, Argentina se enfrenta a su mayor desafío económico. Los mercados están más que nunca a la espera de definiciones que podrían determinar el futuro económico del país. Mientras tanto, el tiempo sigue corriendo y la crisis financiera parece solo empeorar.

COMPARTIR:

Comentarios