Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 10:47 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 17.7º

17.7°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

21 de noviembre de 2025

Se cayó el “salvataje del siglo”: los 20.000 millones para Argentina desaparecieron y ahora sólo queda un mini auxilio

Por: Carlos Rodriguez

El mega préstamo impulsado por bancos de EE.UU. fue abandonado, según confirmó The Wall Street Journal. En lugar de los 20.000 millones prometidos, sólo se evalúa un financiamiento de emergencia mucho menor. El Gobierno habla de rumores, pero no lo niega.

El rescate financiero que el Gobierno argentino esperaba como un salvavidas quedó completamente desinflado. The Wall Street Journal confirmó que J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup abandonaron la idea del mega préstamo por 20.000 millones de dólares que circulaba desde antes de las elecciones. La alternativa que ahora se analiza es mucho más limitada: un repo de apenas 5.000 millones.

La reacción oficial fue evasiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, no negó la información y se limitó a calificarla como “rumor” a través de sus redes sociales, replicando mensajes de otros usuarios sin aportar aclaraciones. Esa postura no hizo más que alimentar las dudas.

Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes.

El diario estadounidense detalló que el crédito original se desactivó porque los bancos esperaban una señal clave del Departamento del Tesoro de EE.UU. sobre las garantías que necesitaban para cubrirse de posibles pérdidas. Esa luz verde nunca llegó y el paquete quedó congelado hasta ser finalmente descartado.

En lugar del mega préstamo, las entidades ahora evalúan un repo, un mecanismo mediante el cual el país entrega activos financieros como garantía para recibir dólares frescos. Ese monto permitiría cubrir un vencimiento de unos 4.500 millones en enero, con la idea de luego emitir bonos en el mercado internacional para cancelar la operación.

Pero ni siquiera esta opción está asegurada. El WSJ advierte que, si los mercados se dieran vuelta y la Argentina no lograra colocar deuda nueva, los bancos quedarían expuestos, lo que podría frustrar también este financiamiento de emergencia. Por ahora, todo está en una etapa preliminar y sin certezas.

El retroceso es abrupto. Semanas atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había promovido un esquema que combinaba 20.000 millones de un swap más 20.000 millones en créditos privados organizados por grandes bancos. Tras la victoria de La Libertad Avanza, ese entramado comenzó a enfriarse hasta diluirse.

El WSJ también cuestionó la falta de transparencia del respaldo otorgado a la Argentina en la gestión de Donald Trump. Exfuncionarios del Tesoro compararon el caso con otros rescates internacionales y advirtieron que no existen garantías claras sobre el uso de fondos aportados por contribuyentes estadounidenses. Entre ellos, Brad Setser señaló inconsistencias y una supervisión insuficiente.

Con el megapaquete evaporado y la alternativa mínima aún en duda, el Gobierno argentino enfrenta un escenario financiero extremadamente incierto, justo cuando se aproximan compromisos clave de deuda que requieren dólares que, por ahora, no están.

COMPARTIR:

Comentarios