Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 18:31 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 15.4º

15.4°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

19 de agosto de 2025

Deuda fuera de control: el Gobierno paga cuatro veces más en intereses que en jubilaciones

Por: Carlos Rodriguez

En julio, el Estado destinó $17,8 billones al pago de intereses de deuda capitalizable, mientras que las jubilaciones sumaron $4,6 billones. La diferencia impacta en educación, salud y programas sociales, dejando en evidencia la carga financiera del país.

El Gobierno de Javier Milei enfrentó en julio un desembolso histórico de $17,8 billones en intereses capitalizables de la deuda, cifra que supera cuatro veces lo destinado a jubilaciones y pensiones, tres veces el gasto en educación y 34 veces la inversión en emergencia pediátrica para 2025. La estrategia de endeudamiento buscó sostener una estabilidad monetaria aparente, pero generó un efecto de “bola de nieve”, ya que los intereses se suman al capital y multiplican los pagos futuros.

La capitalización de intereses, realizada a través de instrumentos como LECAP, BONCAP y LEFI, permite que los nuevos intereses se calculen sobre la deuda previa. Solo en julio, esta operación elevó los compromisos a $17,8 billones, mientras que hasta mayo los intereses capitalizados sumaban $12,27 billones y las LECAP de junio representaron $1,68 billones. El déficit financiero alcanzó los $1,9 billones, dejando al descubierto la magnitud del problema.

Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes

El impacto social es profundo. Con los recursos destinados a intereses, se podrían financiar cuatro veces todas las jubilaciones del país, o cubrir aumentos de haberes vetados por el presidente Milei que hubieran implicado $3,4 billones anualizados. Además, habría sido posible reforzar la atención pediátrica, recomponer salarios de personal médico y residentes, o invertir en educación y ciencia, sectores que reciben apenas una fracción de lo destinado a la deuda.

En educación, el presupuesto nacional de $5,2 billones representa apenas un tercio de los intereses capitalizados, mientras que el CONICET, con $507.413 millones, enfrenta una caída real de casi 35% respecto de 2015. Programas para personas con discapacidad, también rechazados por el Ejecutivo, podrían haberse financiado con menos de la cuarta parte de la deuda acumulada.

La estrategia de capitalización permitió mostrar superávit financiero durante gran parte del primer semestre y atraer inversores con rendimientos altos, manteniendo artificialmente estable el dólar. Sin embargo, la realidad de los pagos acumulados y los intereses sobre intereses evidencia la magnitud del desafío fiscal que el país deberá enfrentar en los próximos años.

COMPARTIR:

Comentarios