Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 01:07 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

  • 24.5º

24.5°

El clima en Buenos Aires

ACTUALIDAD

6 de diciembre de 2024

Miles colman Plaza de Mayo: rechazo masivo a las políticas de ajuste de Javier Milei

Por: Carlos Rodriguez

La protesta estuvo encabezada por sindicatos, movimientos sociales y organismos de derechos humanos, que se unieron en un clamor colectivo contra el modelo económico del gobierno.

Este jueves, una histórica movilización se apoderó del centro de Buenos Aires. Miles de personas se congregaron en Plaza de Mayo para rechazar las medidas del gobierno de Javier Milei, quienes denunciaron un aumento de la pobreza, la exclusión social y los retrocesos en los derechos humanos. La protesta estuvo encabezada por sindicatos, movimientos sociales y organismos de derechos humanos, que se unieron en un clamor colectivo contra el modelo económico del gobierno.

La jornada, de carácter nacional, se vivió con gran intensidad, especialmente en la Plaza de Mayo, donde las dos CTA estuvieron al frente de la movilización. Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, disparó duramente contra la gestión de Milei: “La riqueza de la Argentina se convirtió en un banquete para los dueños del poder económico, mientras le niegan el pan a los trabajadores”. Su compañero de lucha, Hugo Godoy de la CTA Autónoma, no se quedó atrás: “Los más ricos del país sostienen un modelo de bicicleta financiera que produce quiebras y miseria en el aparato productivo”.

ÚNETE A NUESTRO  FACEBOOK

https://www.facebook.com/almafuerteradio2022

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

Los sectores de derechos humanos se hicieron escuchar con firmeza. Adolfo Pérez Esquivel y Taty Almeida, dos figuras clave en la lucha por la memoria, verdad y justicia, se sumaron a la protesta para repudiar lo que consideran un avance del gobierno sobre los derechos conquistados a lo largo de los años. “Este gobierno busca la impunidad de los represores mientras arrasa con los derechos en todos los planos”, expresó Ana María Careaga desde la Mesa de Organismos de Derechos Humanos.

La protesta contó con la participación activa de sindicatos como aceiteros, Smata, La Bancaria y gráficos, que se sumaron de manera independiente, a pesar de que la CGT no adhirió formalmente a la convocatoria. Además, una columna nutrida de organizaciones sociales y políticas peronistas de la provincia de Buenos Aires, lideradas por el gobernador Axel Kicillof, aportó su respaldo, destacando la importancia del apoyo bonaerense en un contexto tan crítico.

El gobierno desplegó un operativo de seguridad con fuerzas policiales en puntos clave, como la 9 de Julio y el Ministerio de Desarrollo Social, para disuadir la movilización. Sin embargo, los manifestantes denunciaron "maniobras intimidatorias" y “verdugueo” hacia los movimientos sociales.

Mientras tanto, la izquierda se mostró crítica con el desarrollo de la protesta, cuestionando su alcance simbólico y exigiendo medidas más contundentes. “Si no hay paro, no cambia nada”, dejaron claro con sus consignas, marcando un llamado a la acción más directa.

La protesta dejó claro que la resistencia sigue viva en las calles. Los sectores más vulnerables, entre los que se incluyen trabajadores estatales, docentes, jubilados, productores familiares, cooperativistas y estudiantes, se han unido en una lucha común para enfrentar las políticas de ajuste que, según ellos, solo benefician a los más poderosos.

José Testoni, titular de la CTA Autónoma de Santa Fe, cerró con un llamado a la acción: “Tenemos que construir una salida política. No podemos permitir que se instale la idea de la resignación”. Y, al finalizar, muchos de los manifestantes se sumaron a la histórica Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia social. La lucha sigue, y con ella, la esperanza de un cambio real.

COMPARTIR:

Comentarios