ACTUALIDAD
13 de octubre de 2025
Caputo vuelve de EE. UU. y esquiva anuncios: descartó la dolarización… por ahora

El ministro de Economía regresó con un swap por 20 mil millones de dólares, pero sin precisiones sobre condiciones ni plazos. Afirmó que la dolarización “está descartada” y prometió que “todas las herramientas están sobre la mesa”, dejando incertidumbre sobre el futuro económico.
Luis “Toto” Caputo regresó de su gira por Estados Unidos con un discurso cauteloso y ambiguo. El ministro de Economía aseguró haber logrado una “alianza estratégica” con Washington, que incluye un swap por 20 mil millones de dólares, pero evitó dar detalles sobre las condiciones del acuerdo y los plazos de aplicación.
En una entrevista televisiva, Caputo intentó transmitir confianza, aunque sus declaraciones generaron más dudas que certezas. “Todas las herramientas están arriba de la mesa”, dijo, sin precisar cuáles ni cuándo se aplicarían. Sobre una posible dolarización, afirmó inicialmente que “está descartada”, pero minutos después relativizó sus palabras: “La dolarización puede ser una alternativa. En el fondo, buscamos el mecanismo que permita crecer lo antes posible”.
Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes.
Por ahora, el esquema de bandas cambiarias y tipo de cambio flotante se mantendrá, al menos hasta después de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un contexto económico marcado por la incertidumbre.
Caputo defendió el respaldo de Estados Unidos, asegurando que “no es intervencionismo, sino una muestra de confianza en la nueva Argentina”. Calificó el acuerdo de “la noticia más importante desde que tengo uso de razón”, atribuyendo la gestación del swap a la identificación por parte del Tesoro estadounidense de “un ataque político” del kirchnerismo.
Desde los medios norteamericanos, sin embargo, se observó el acuerdo de manera distinta: fuentes indicaron que la intervención del Tesoro buscaba facilitar la salida de capitales financieros atrapados en bonos argentinos, más que brindar un rescate directo al país. En este sentido, el “salvataje” podría ser más un alivio temporal, similar al préstamo del FMI en 2018, también bajo la gestión de Caputo.
El ministro describió el swap como un “whatever it takes” a favor de la Argentina y aclaró que “no reemplaza” al acuerdo con China, sino que funciona como una herramienta adicional para sostener el plan económico. Además, anticipó que la administración de Trump “está dispuesta a seguir comprando pesos” y dejó abierta la posibilidad de un anuncio durante la reunión entre Javier Milei y Donald Trump el martes 14 de octubre en la Casa Blanca.
En lo interno, Caputo reconoció que su relación con los gobernadores “se resquebrajó” y admitió que “fue un error no involucrarse más en lo político”. No obstante, ratificó que el ajuste fiscal “no se negocia” y reiteró su plan de reducción de impuestos y desregulación económica, sin mencionar los impactos sociales del ajuste. “Una moneda débil es una economía débil”, sentenció, vinculando la fortaleza del país al nivel de reservas en dólares más que al poder adquisitivo de los argentinos.
Sin plazos concretos ni medidas específicas, Caputo cerró su intervención con una frase que deja más preguntas que respuestas: “Algo se está trabajando”. La estrategia del misterio parece consolidarse como la nueva política de comunicación del Palacio de Hacienda.