ACTUALIDAD
21 de abril de 2025
Murió el Papa Francisco, el primer pontífice argentino y latinoamericano

Jorge Mario Bergoglio falleció a los 88 años en el Vaticano. Fue una figura clave en la Iglesia del siglo XXI por su prédica en favor de los pobres, la paz y la reforma eclesial.
El Papa Francisco, nacido en Buenos Aires como Jorge Mario Bergoglio, murió este lunes a los 88 años en el Vaticano, tras una prolongada internación. Primer pontífice argentino, latinoamericano y jesuita de la historia, deja una huella profunda en la Iglesia del siglo XXI por su estilo pastoral cercano, su firme postura en favor de los más pobres y sus gestos disruptivos desde el corazón de Roma.
Francisco encabezó la Iglesia católica durante más de una década, tras ser elegido el 13 de marzo de 2013 como sucesor de Benedicto XVI. En sus doce años de pontificado impulsó reformas clave en temas financieros, judiciales y pastorales, y marcó un cambio de tono al poner en el centro temas como el cambio climático, la migración, la lucha contra los abusos y la justicia social.
Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes
Su última aparición pública fue durante la Semana Santa, visiblemente debilitado por una infección pulmonar. Su salud venía deteriorándose en los últimos años, con internaciones recurrentes y una movilidad reducida que no le impidió mantener una agenda activa hasta los últimos días.
Nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, fue ordenado sacerdote en 1969 y designado arzobispo de Buenos Aires en 1998. En 2001 fue creado cardenal por Juan Pablo II. Su elección como Papa en 2013 sorprendió al mundo y significó un giro histórico: eligió el nombre Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de la humildad, los pobres y la paz.
Rechazó vivir en el Palacio Apostólico y optó por una residencia sencilla dentro del Vaticano. “Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, fue una de sus frases más recordadas, en línea con su estilo austero y directo.
Durante su pontificado visitó 58 países, denunció las guerras, el hambre y las desigualdades, y promovió el diálogo interreligioso. Su primera gira fue a Lampedusa, símbolo de la crisis migratoria en Europa. Pese a las especulaciones y reiteradas invitaciones, nunca regresó a la Argentina.
Publicó cuatro encíclicas, entre ellas Laudato si’ y Fratelli tutti, y nombró a más mujeres que ningún otro pontífice para cargos en el Vaticano. También reformó el Derecho Canónico y estableció nuevos mecanismos para investigar abusos dentro de la Iglesia.
Su figura generó admiración y resistencias dentro y fuera del ámbito religioso. Fue criticado por sectores conservadores y, al mismo tiempo, valorado por líderes mundiales y millones de fieles que vieron en él una voz de esperanza en tiempos de crisis global.
En 2025, se esperaba su presencia en el Jubileo de la Esperanza, una iniciativa que él mismo impulsó como mensaje frente a las guerras y los desastres naturales. Su autobiografía, Spera, fue publicada este año.
Con su muerte se abre el camino al cónclave que elegirá a su sucesor. Mientras tanto, el mundo despide a un Papa distinto, que incomodó al poder y marcó un tiempo nuevo en la historia de la Iglesia católica.