ACTUALIDAD
10 de enero de 2025
Inflación porteña: diciembre cerró en 3,3% y el 2024 acumuló un alza del 136,7%
La Ciudad de Buenos Aires finalizó el año con una inflación anual por encima del promedio nacional, impulsada por ajustes en servicios y alquileres. El Gobierno evalúa el impacto de estos números en su estrategia de política monetaria.
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) registró un aumento del 3,3% en diciembre, cerrando el 2024 con una inflación acumulada del 136,7%. Este nivel supera la proyección nacional, reflejando particularidades en la estructura de consumo del distrito.
El economista Sebastián Menescaldi atribuyó esta diferencia a la composición de las canastas: “En la Ciudad, los servicios, como alquileres y tarifas, tienen un mayor peso, mientras que a nivel nacional predominan los bienes. Tras la devaluación, los bienes ajustan primero, y los servicios lo hacen más lentamente, generando una inflación más alta en CABA”.
ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM
https://www.instagram.com/almafuerteradio/
Ofrecemos lo más relevante en noticias.
El rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” mostró un incremento del 3,9% en diciembre, aportando 0,75 puntos porcentuales al índice mensual. Este ajuste está vinculado en parte a la actualización salarial y a tarifas de servicios públicos.
En contraste, las proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central ubican la inflación nacional interanual en el 117% y la mensual de diciembre en el 2,7%. De confirmarse estas cifras por el Indec, la brecha entre el IPCBA y el índice nacional alcanzaría los 18 puntos porcentuales.
Analistas como Juan Nápoli, presidente de Napoli Inversiones, señalan que si la inflación nacional no baja al 2,5% en diciembre, el Gobierno podría posponer la reducción del ritmo del crawling peg al 1% mensual, inicialmente prevista para enero.
Mientras tanto, las proyecciones para enero anticipan una inflación mensual cercana al 2%, favorecida por la baja estacionalidad y menores aumentos tarifarios en servicios clave como gas (1,6%), electricidad (1,8%) y agua (1%).
En el sector alimenticio, las carnes mostraron variaciones mixtas. Según EcoGo, el pollo subió 1,3%, algunos cortes de carne vacuna aumentaron hasta 1,8%, mientras que el cerdo registró una baja del 0,2%. En tanto, la consultora LCG reportó un incremento semanal en alimentos del 0,5%, influido por un alza en lácteos que compensó la baja en carnes.
Con los datos nacionales del Indec a publicarse en los próximos días, el foco estará en cómo estos resultados afectan la política económica del Gobierno y las expectativas inflacionarias para el inicio del 2025.