INTERNACIONALES
9 de agosto de 2025
Bolivia se acerca a unas elecciones presidenciales históricas en medio de crisis y fracturas internas

A menos de una semana del 17 de agosto, los sondeos muestran que la derecha y la ultraderecha lideran la intención de voto, mientras el Movimiento al Socialismo (MAS), debilitado por la pelea entre Evo Morales y Luis Arce, podría quedar fuera de la segunda vuelta.
Las elecciones presidenciales de Bolivia llegan en un escenario marcado por una fuerte crisis económica, con inflación y escasez de hidrocarburos que el país no veía desde hace décadas. La polarización política también marca esta elección, con el desencanto de gran parte del electorado que se traduce en un alto porcentaje de votos nulos y en blanco, que ya superan el 30% según las encuestas.
Por primera vez en 20 años, el oficialismo del MAS, que gobernó el país desde 2005, parece encaminado a perder fuerza. El candidato Eduardo Del Castillo, respaldado por Luis Arce, apenas llega al 2,1% de intención de voto, mientras que su principal rival, Andrónico Rodríguez, ex aliado de Evo Morales y actual presidente del Senado, figura cuarto con solo el 6,1%.
Únete a nuestro Facebook https://www.facebook.com/almafuerteradio2022 y accede a las noticias más relevantes.
El líder en las encuestas es Samuel Doria Medina, empresario y socialdemócrata que asegura aplicar “el capitalismo para que funcione el mercado, la competencia y la apertura comercial”, con un 21,5% según Ipsos Ciesmori. Lo sigue Jorge “Tuto” Quiroga, ex presidente y ex vicepresidente bajo una dictadura, con el 19,6%, y luego el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes, con 8,3%.
La disputa entre Arce y Morales ha marcado esta campaña. Morales, proscripto por la justicia electoral que le impide postularse nuevamente, impulsa el voto nulo, a lo que Arce respondió que se trata de “una ambición personal y egocéntrica” que “beneficiará con un mayor porcentaje de votos válidos a la derecha”.
La crisis económica golpea con fuerza. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación ya alcanza casi el 17% en 2025, una cifra inédita para Bolivia. La escasez de hidrocarburos y la devaluación de la moneda paralela agudizan la incertidumbre social. Las organizaciones sociales, muchas vinculadas a Morales, realizaron protestas y bloqueos que impactaron en los precios y la economía.
Cecilia Urquieta, ex viceministra y abogada del ex presidente Morales, afirma que hay una persecución política contra el líder y denuncia que el MAS fue usurpado por sectores que “criminalizan las protestas” y “proscriben a Evo”. Según ella, los candidatos de derecha “no son caras nuevas” sino políticos que intentan regresar para aplicar un programa neoliberal.
El bajo rendimiento de Andrónico Rodríguez, considerado por años sucesor natural de Morales, se explica en la falta de apoyo del ex mandatario, que busca forzar su habilitación, pero que finalmente impulsa el voto nulo. El sociólogo Ricardo Paz explica que esta situación “pone un tapón insuperable” para las aspiraciones del joven senador.
Con un alto nivel de indecisos y una fuerte posibilidad de votos nulos, la elección del 17 de agosto promete sorpresas. Lo cierto es que Bolivia transita “una etapa de fin de ciclo”, y todo indica que esta podría ser la primera elección en la que el MAS ni siquiera acceda a una segunda vuelta, lo que marcaría un giro histórico en la política del país.