ACTUALIDAD
29 de octubre de 2025
Crisis en puerta: el dólar vuelve a dispararse tras el triunfo libertario y crece la presión de los mercados para una devaluación

A dos días de las elecciones, la divisa superó los $1500 y los bancos internacionales reclaman una corrección urgente del tipo de cambio. Caputo habla de “riesgo kuka”, pero el FMI y Estados Unidos exigen acumular reservas y alertan por la fragilidad del plan económico.
El entusiasmo oficialista tras el triunfo legislativo duró poco. Apenas 48 horas después de los comicios, el dólar volvió a dispararse y cruzó la barrera de los 1500 pesos, mientras los mercados internacionales reclamaron una devaluación inmediata. Informes de Morgan Stanley y JP Morgan señalaron que el tipo de cambio está “notablemente atrasado” y debería ubicarse al menos en $1700 para evitar una pérdida de competitividad.
El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó la suba al “riesgo kuka”, en alusión al temor de los inversores por un eventual regreso del kirchnerismo. Sin embargo, la explicación no convenció ni a los bancos ni al Fondo Monetario Internacional. Desde el organismo y el Tesoro estadounidense reclamaron que el Gobierno retome la acumulación de reservas, lo que implicaría abandonar el actual esquema de bandas cambiarias.
Únete a nuestro Instgram https://www.instagram.com/almafuerteradio/ y accede a las noticias mas relevantes
La tensión cambiaria golpeó de lleno al mercado local. En solo dos días, la divisa saltó de $1320 a $1505 y luego retrocedió levemente. Para los operadores de la City, el problema es claro: “El precio del dólar está artificialmente bajo y nadie cree que pueda sostenerse así por mucho tiempo”.
El sistema de flotación entre bandas, eje del programa económico de Caputo, permitió moderar la inflación en los últimos meses, pero ahora muestra señales de agotamiento. El ministro reconoció en privado que eliminarlo sería “cuestionar todo mi programa económico”.
Mientras tanto, el Gobierno postergó el anuncio de su nuevo Gabinete, previsto para esta semana. Fuentes oficiales admiten que la suba del dólar cambió el clima político y generó preocupación en la Casa Rosada.
Los economistas advierten que la presión devaluatoria es cada vez más fuerte. Miguel Kiguel pidió “una corrección ordenada para evitar una corrida”, y Carlos Melconian sostuvo que “el esquema de bandas ya no existe más”. Desde el exterior, Robin Brooks, analista de Goldman Sachs, fue más tajante: “La historia argentina siempre termina igual: atraso, devaluación y crisis”.
Con el dólar otra vez en el centro de la escena, la promesa de estabilidad del Gobierno libertario parece desvanecerse antes de cumplirse la primera semana del triunfo en las urnas.

